Compost

Con más de 20 caballos y muchos burros, hay mucha caca de la que ocuparse a diario. Si añadimos algunos restos de fruta y verdura, producimos casi una tonelada de residuos orgánicos al día. No sólo se trata de muchos residuos, sino de mucho TRABAJO.
Confiamos en la fuerza de las personas y en las carretillas para trasladarlos del punto A al B.

Una vez que llega a nuestra zona de compostaje, comienza una especie de procesión de descomposición por una de nuestras 16 hileras, cada una de las cuales contiene 2 toneladas de compost. Al principio, todo el material fresco se amontona. Cuando la hilera está llena, se cubre con césped artificial donado para retener la humedad y evitar que el sol directo acabe matando las bacterias necesarias para hacer el compost. Debido a las condiciones áridas, tenemos que regar el compost para evitar que se seque hasta el punto de arruinar el proceso de descomposición. Al cabo de dos semanas, es hora de trasladar el compost de una hilera a otra. Pala en mano, nuestros voluntarios se ponen manos a la obra para trasladar toneladas de residuos de un lugar a otro. Así pues, con 16 filas de compost con un periodo de rotación de 2 semanas, nuestro compost tarda un total de 6 meses en llegar al proceso final. En este punto, se retira de la última fila y se tamiza para garantizar que no haya piedras u otros elementos. A partir de ahí, se utiliza en nuestras plantas o se embolsa para ser vendido, todos los beneficios van directamente al santuario.

https://www.youtube.com/watch?v=gx7KgXuEv0o&ab_channel=TenerifeHorseRescue-Ecoanimalsanctuary

Jardín

Viviendo en el desierto, parece necesario poner un poco de nuestra parte para cultivar algo de vida vegetal donde podamos. Para muchos de nosotros, éste es nuestro hogar, así que también queremos que lo parezca: en un paisaje sepia, ¡un poco de color hace mucho! Esto no significa intentar cultivar especies que no deben estar bajo el sol o que consumen mucha agua. Se trata de seleccionar plantas que necesiten un mínimo de agua y que sean resistentes a las condiciones climáticas y del suelo.

Tenemos plantas que alimentan a nuestros animales y sirven de tentempié en los paseos a caballo o en burro. También tenemos verduras y hierbas que utilizamos en la cocina. Una parte de nuestro jardín se alimenta con las aguas grises de nuestras duchas, otra con las aguas residuales filtradas y el resto con la red normal. Estamos probando hierba (que normalmente se considera una mala hierba invasora, pero que es ideal en este entorno) que puede utilizarse en algunas de las zonas para animales. También tenemos un minijardín hidropónico que nos ayuda a cultivar un montón de verduras diferentes, pero lo más importante es que nos está ayudando a propagar papiro para filtrar nuestro sistema de aguas grises.

Tendrá que leer nuestro blog para conocer todos los detalles, pero por ahora dejemos que las imágenes le lleven hasta allí.